miércoles, 9 de septiembre de 2009

RED PROVINCIAL DE ONGs. DE SAN JUAN: CONCLUSIONES DEL V FORO MUNDIAL DEL AGUA

RED PROVINCIAL DE ONGs. DE SAN JUAN: CONCLUSIONES DEL V FORO MUNDIAL DEL AGUA

Editado por: Marco Rojas Zuleta, coordinador regional de salud intercultural, oficina el Loa,Regiòn de Antofagasta-Chile

lunes, 7 de septiembre de 2009

Fiesta religiosa de Ayquina

Con fecha 08 de Septiembre de 2009 se realizo la nueva celebración de la fiesta religiosa de Ayquina que aglomera más de 40.000 personas en una fiesta llena de color, fe, religiosidad con componentes indígenas en donde se juntan y mezclan personas provenientes de varias ciudades de la región de Antofagasta, Iquique, Arica Parinacota incluso bailes y músicos provenientes de países vecinos. La fiesta comenzó ya a fines de Agosto culminando con la presentación de la gala el día 08; El día 06 de Septiembre ya se observó una gran afluencia de personas en caravanas de vehículos que ingresaban y salen del poblado que por estas fechas ve colapsadas su capacidad de carga, los ruidos de los artículos de música, los motores halógenos ubicados en la estrechas callejuelas del poblado, el murmullo de la gente se ven mezclados con la misa matinal que realizan los diferentes sacerdotes cristianos que manifiestan y refuerzan el fervor religioso de las personas.


El caminar de cientos de peregrinos se observan por la carretera que une Chiu-Chiu con Ayquina que usan no solo el caminos formal de conexión si no la antigua ruta que conectan a estos dos poblados por paso de quebradas y caminos pedregosos. Dentro de los muchos bailes de los esforzados promesantes, pude observar la “ osada” un gran baile religioso que se caracteriza por un disfraz de osos recubiertos por lana o pelo que producto de las fuertes temperaturas hace difícil y extenuante la marcha dentro de la plaza central del poblado, bailes de “sayas” con un traje en base a los colores del tradicional equipo de la zona “Cobreloa son algunas de las particularidades que llamaron mi atención en la visita ocular realizada al antiguo poblado lickan antay.


Muestra de bailes en la principal via central del poblado:



Transehuntes y musicos en la calle central de Ayquina:



"La invitacion es a visitar una fiesta llena de color en un lugar que abre sus grandes murallas de roquerio al cielo, en una de las manifestaciones del sincretismo religioso indigena-cristiano".

MARCO ROJAS ZULETA

martes, 25 de agosto de 2009

ELECCION DE FORMADOR DE FORMADORES EN SAN PEDRO DE ATACAMA


El día miércoles 26 de agosto de 2009 en dependencias de la sede de la sede de la población Licancabur de San Pedro de Atacama se realizara la elección de los sabios indígenas de la zona de Atacama la Grande, para lo cual se seleccionaran 4 representantes indígenas que complementaran la institucionalidad indígena educacional que estará formada por un total de 8 cultores atacameños de la zona lickan antay, mas 8 cultores de la zona quechua que transmitirán sus conocimientos ancestrales a las futuras generaciones de educadores tradicionales.

lunes, 24 de agosto de 2009

Mesa de salud intercultural de la provincia del Loa

Con fecha jueves 27 de agosto de 2009 en dependecias de la Consultorio central de calama, se realizara la reunion de mesa de salud intercultural programada para el mes de Agosto y que contara con la paticipacion de representantes de Conadi, Seremi de Salud, Servicio de Salud de Antafagasta, asociación de cultores de medicina indigena, Origenes, COMDES Calama,Departamento de Salud Municipal de San Pedro de Atacama y representantes indigenas de ambas areas de desarrollo.

MARCO ROJAS ZULETA

viernes, 21 de agosto de 2009

DISEÑO PICTORICO INTERCULTURAL EN SEPTIMOS BASICOS DE CALAMA


La Seremi de Salud de Antofagasta a través del programa de salud intercultural y pueblos indígenas, comenzó el día lunes 17 de agosto de 2009 a realizar una serie de talleres sobre "diseño pictórico intercultural" en alumnos de séptimo básico de los colegios D-32 y D-37 de Calama, con el objeto de dar a conocer temas relacionados con el componente de salud indígena en el contexto de pueblos originarios y sus diferentes manifestaciones, para que los alumnos puedan materializar el concepto de salud intercultural en dibujos pictórico con técnica a base de plumones y lápices de colores, para ello fue necesario estructurar diálogos educativos que contextualizaran los objetivos del concurso.

La delegación el Loa a través de su coordinador realizó los 6 talleres para un universo de 240 alumnos aproximadamente sobre el tema , el cual se ha insertado en las clases de artes visuales dentro de la política de educación e interculturalidad, que ha promocionado la provincial de educación en estos dos colegios.

Una vez realizado la ejecución de los trabajos se seleccionaran los mejores diseños, para diseñar 6.000 dípticos de promoción en salud e interculturalidad, los cuales serán difundido en todos los colegios públicos de la ciudad de Calama con el objeto de promocionar estilos de vida saludable en niños y jóvenes manifestando el arte indígena, vista por jóvenes de séptimos básicos.

MARCO ROJAS ZULETA
COORDINADOR REGIONAL DE SALUD INTERCULTURAL Y PUEBLOS INDIGENAS

martes, 4 de agosto de 2009

ADIs en Toconao y Ollague

el proximo viernes 07 y sabado 08 de agosto de 2009 se realizaran los consejos directivos de las ADI Atacama la Grande y Alto el Loa.

INFORMO

MARCO ROJAS ZULETA

PARLAMENTO ATACAMEÑO 01 DE AGOSTO DE 2009

En encuentro realizado en dependencias del centro de eventos "Coyo antay" de San Pedro de Atacama se realizó el parlamento atacameño, que reunión a un total de 9 presidentes de comunidades y unos cincuenta dirigentes indígenas, de las diferentes comunidades del ADI Atacama la Grande y Alto el Loa, las que revisaron las siguientes temáticas:

1.-Alcance del convenio 169 sobre la legislatura nacional; en este espacio se hizo hincapié al conflicto de participación que tiene las diferentes comunidades y la posible fragmentación de la asociación concejo de pueblos atacameños, conflictividad entre ser urbano-rural indígena, corrientes económicas que condicionan el pensamiento indígena versus el pensamiento político imperante.

2.-Propuesta de reconocimiento constitucional indígena por un abogado que expuso sobre la radicalización de grupos étnicos, que no han encontrado puntos de encuentro respecto a la postura de gobierno respecto de este tema. Algunos dirigentes argumentaron que la mayoría de los dirigentes de las comunidades no tiene conocimiento de los alcances del convenio 169 de la OIT. El expositor señala la estrategia de abordaje de este tipo de temas y las formas de negociación colectiva pudiesen redundar en intervenciones a la carta fundamental. “refuerza la idea de preexistencia de pueblos indígenas al estado” y no pertenecientes a minorías.
3.-Exposición de la demanda territorial por Liliana Cortes Cruz directora de la Conadi, quien expuso sobre las 3.000.000 de hectáreas demandadas por las 26 comunidades lickan antay y la meta de gobierno de entregar 905.000 hectáreas al año 2010. Información sobre la pertenencia indígena sobre la reserva científica “Chagnantor” y la reserva nacional los flamencos por un tema de ocupación y firmas de contratos de asociatividad con CONAF .

4.-Desarrollo productivo, exposición sobre resultados y visiones de las comunidades en torno a su desarrollo productivo con énfasis a conclusiones territoriales del diagnostico realizado por el equipo gestor de Conadi-Origenes en el ADI Atacama la Grande, además de propuesta de desarrollo sustentable en coordinación con servicios públicos comunidades y servicios privados en el ordenamiento turístico territorial de la comuna.

5.- Finalmente expone sobre educación-capital social la coordinadora de educación intercultural bilingüe de la provincial el Loa, quien expone sobre la importancia de validar a 4 formadores de sabios de la comuna de San Pedro de Atacama y 04 sabios de la comuna de Calama rural para constituir la institucionalidad indígena en términos de educación intercultural y su refuerzo cultural.

La reunión finaliza sin la definición de resoluciones ni acciones, debido a la carencia de presidentes de comunidades atacameñas que pudiesen firmar acuerdo en estos ámbitos y solo se realizaron las presentaciones acordadas en el programa.

MARCO ROJAS ZULETA