jueves, 23 de abril de 2009

El taller nacional del programa de salud y pueblos indigenas que se desarrollo entre los días 14 al 16 de abril de 2009, en la localidad de Olmue - V región.

Desarrollo de la reunión :

La reunión comienza con la exposición del proceso de planificación de las orientaciones programáticas que el Ministerio de Salud ha tenido que llevar a cabo en el programa de salud y pueblos indígenas.

Se expone sobre la estructura jerárquica que existe desde el Ministerio hasta los encargados de salud y pueblos indígenas, para continuar con la difusión de los avances de la estructura legal mencionando la aprobación del convenio 169 de la OIT, política de salud y pueblos indígenas, norma administrativa 16 y Recocer e instructivo presidencial.

También se expone sobre los sistemas políticos, derechos e institucionalidad:
· Integración plena del programa orígenes a la Conadi y perfeccionamiento de sus operación.
· Creación de un comité de ministros para asuntos indígenas
· Creación en cada Ministerio a nivel de ministros de una unidad de asuntos indígenas, responsable de la pertinencia y del accionar de la repartición

Desarrollo integral de los pueblos indígenas:

Reforzamiento del programa especial de pueblos indígenas del Ministerios de Salud con especial atención a la recuperación de la biodiversidad y dela medicina indígena. Se incluirá esta practica en los derechos de los pacientes.

Acceso a programa sociales universales. Los indígenas mantendrán el acceso a programas sociales destinados a grupos de pobreza como el programa puente , Chile crece contigo y la reforma previsional.

Multiculturalidad y diversidad:

Pueblos indígenas en lo urbano.
Política estructurada en base a tres componentes mejoramiento de la calidad de vida emprendimiento productivo, vivienda e infraestructura) fortalecimiento de la identidad (deportes salud señaletica, jardines infantiles, visibilización de la diversidad cultural) y promoción de los derechos y no discriminación (atención municipal, programa de genero, capacitación, medios, sedes comunitarias y acción contra la discriminación

Después la encargada nacional del programa habla sobre la política de salud y pueblos indígenas y definiciones sobre interculturalidad y complementariedad con enfoques de derecho.

Posteriormente se expone sobre otros puntos de vistas:
· Reconocer que existe un problema y conseguir que se evalué la magnitud de la inequidad sanitaria es un punto de partida esencial para la acción.
· Poner en marcha sistemas de vigilancia que permitan hacer un seguimiento sistemático de las desigualdades sanitarias y de los determinantes sociales de la salud, así como evaluar los efectos de las políticas e intervenciones.
· Para crear el espacio y la capacidad institucionales que permitan combatir con eficacia la inequidad sanitaria, hay que invertir en la formación de los responsables de formular las políticas y de los profesionales de la salud, y explicar a la población que son los determinantes de la salud.
· También es necesario dar mayor cabida a los determinantes sociales de la salud en la investigación en materia de salud publica.

Posteriormente la expositora expuso sobre los resultados de los estudios epidemiológicos observados e la población indígena aymara y las inequidades observadas en estos estudios y la importancia de socializar estos resultados con los equipos de salud locales, organizaciones comunitarias. La reunión continua sobre los determinantes sociales de la salud diciendo que es importante el mejoramiento de la salud y la reducción de las desigualdades por la vía de abordar las causas sociales subyacentes de carácter económicas , sociales y políticas, advertir que los determinantes sociales si pueden ser abordados desde la integralidad, para lo cual es necesario conocerlos a profundidad y percibir la magnitud de su influencia. Se dice además que es necesario tomar conciencia sobre la situación de inequidad y exclusión en la que viven los pueblos indígenas, visualizar a la cultura indígena más allá de rituales o practicas y comprender las propuestas de los mismos pueblos indígenas que tienen que ver con los valores y principios comunitarios profundos en los que se basan la política y la economía. Se dice también sobre las inmensas posibilidades reales que tenemos las instituciones, organizaciones, organismos de cooperación, actores sociales y pueblos indígenas, para construir un presente y futuro mejor para todos los pueblos.

Un nuevo estándar de derechos para los pueblos indígenas. adecuaciones normativas
Posteriormente la abogada Yenive Caviares hace una exposición sobres los avances experimentados por Chile en materia legislativa indígena con énfasis en los siguientes cuerpos normativos: reforma constitucional, nuevas legislaciones, re-conocer, instructivo presidencial, ley indígena, leyes sanitarias,reglamento orgánico de los servicios de salud. art. 8°,d.f.l. n° 01 – 2005 art. 4°m, reglamento orgánico del ministerio de salud. art. 21, norma 16 sobre interculturalidad
La abogada menciona que los pueblos indígenas tienen derechos colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos, el derecho de los pueblos indígenas a sus derechos colectivos a la libre determinación; a su organización social; política y económica, a sus propias culturas y a practicar sus creencias espirituales y a usar sus lenguas. administrar y controlar sus tierras, territorios y recursos naturales, derecho al desarrollo y bienestar social, derechos de participación política y en general que los pueblos indígenas son sujetos de derechos
La abogada hace referencia a quien se aplican los derechos de los pueblos indígenas que según
Art. 1 B son: Sujeto colectivo de derecho, preexistentes a la colonización, conservan en todo o en parte instituciones, sociales, culturales, económicas y políticas y se auto identifican como pueblo indígena.
Art. 2 Lineamientos Generales (Nueva orientación y obligaciones generales de los Estados)
Art. 3 Derechos Humanos (derechos colectivos y los principales tratados de derechos humanos)
Art. 4 Medidas Especiales (salvaguarda de Personas, instituciones, bienes, cultura, trabajo, medio ambiente)
Art. 5 Reconocimiento cultural (protección, integridad; consulta: previa, mediante procedimiento apropiado, de buena fé, participación representativa de pueblos afectados, siempre que
Representación: mecanismos permanentes para hacer oír su voz ante decisiones que les afecten.
Cooperación: engloba la colaboración y obliga a los estados a poner a disposición de los pueblos indígenas la posibilidad de actuar en la ejecución de las decisiones estatales. Brindar recursos
Control: supervisión sobre la actividad estatalConsentimiento libre e informado: los gobiernos no pueden actuar contra los deseos libremente formulados por los pueblos indígenas
Requerimiento: obliga al Estado a responder mediante una determinada conducta “a petición” de los pueblos indígenas
Autogestión: permite a los pueblos indígenas organizar áreas de su vida social, aunque mantiene la supervisión estatal sobre la realización
Decisión: no requiere conformidad estatal acerca de la materia resuelta por los pueblos indígenas.
Artículos del Convenio 169 de la OIT:
Art. 7: Desarrollo. Autonomía y Medio Ambiente.
Art. 8 Derecho e instituciones propias
Art. 9 Procedimiento penal.
Art. 10 Sanciones penales.
Art. 11 Prohibición de Servicios obligatorios.
Art. 12 Protección judicial.
PARTE II. TIERRAS (artículos13 al 19)Art. 13 Derechos colectivos y territorio
Art. 14 Propiedad Posesión y Acceso
Art. 15 Recursos Naturales
Art. 16 Traslados
Art. 17 Transmisión de la propiedad
Art. 18 Despojos
Art. 19 Programas Agrarios•
PARTE III. CONTRATACION Y EMPLEO (artículo 20 )
•El trabajo en relación de dependencia
•Medidas especiales (en cooperación con los pueblos indígenas), Evitar la discriminación de hecho-
•Especial protección laboral: Garantías especiales que aseguren la igualdad de trato y la plena información, Adecuada inspección del trabajo.
PARTE IV: FORMACION PROFESIONAL, ARTESANIA E INDUSTRIA RURALES (arts. 21 a 23)
Art. 21 Disposición de medios de disposición, profesional a lo menos iguales a los demás ciudadanos.
Art. 22 Programas de Formación.(adecuada y especial)
Art. 23 Economía tradicional y cultura. (Actividades tradicionales y Asistencia técnica y financiera).
•PARTE V: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD (artículos 24 a 25)
ART. 24 Seguridad social ,extensión progresiva sin discriminación.
Art. 25: Derecho a la saludestablece normas relativas a salud y
pueblos indígenas que reconocen y promueven:
•Acceso y gratuidad de los servicios de salud del Estado,
•Organización comunitaria,
•Cooperación y co gestión administrativa
•Pertinencia intercultural,
•Practicas curativas; y
•Medicamentos tradicionales.
Art. 25 Salud
Goce del nivel máximo de salud física y mental. Estado debe disponer Servicios de Salud (SS) adecuados o proporcionar medios para organizar y prestar dichos servicios bajo responsabilidad y control de pueblos indígenas. (Accesibilidad, calidad, disponibilidad, derecho a alimentación, agua potable)
Participación y autogestión. Al “poner a disposición” de los pueblos indígenas los SS se requiere participación y control de su propia autonomía. Planearse y administrarse con participación indígena (cooperación)
Métodos, prácticas y medicamentos propios. Tener en cuenta condiciones geográficas, además, económicas, sociales, culturales y métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.
Organización Comunitaria. Tanto los SS. Administrados por el Estado o puestos en manos de los PI. Deben organizarse de manera comunitaria. La formación y empleo a miembros de la comunidad es obligatoria para los Estados.

Declaración de naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
•Artículo 24
1.-Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud.
2. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente la plena realización de este derecho.
Parte vi. educación y medios de comunicación (art. 26 a 31)art 26 derecho a la educación
art. 27 autonomía educativa
art. 28 educación bilingüe
art. 29 objetivos
art. 30 información de los derechos
art. 31 educación antidiscriminatoria
Parte vii. contactos y cooperación a través de las fronteras (artículo 32)
• Circulación internacional
• Derecho a la unidad transfronteriza.
Parte viii. administración (artículo 33) acción administrativa y participación. La autoridad gubernamental debe asegurar organismos responsables, (instituciones) autoridad administrativa que formule políticas y administre programas, programas gubernamentales, todos los programas públicos que afecten a los pueblos indígenas, deberán incluir , planificación, coordinación , ejecución y evaluación en cooperación con los pueblos interesados; igual la proposición de medidas legislativas y el control de aplicación de medidas adoptadas. que dispongan de medios suficientes ya que los pueblos indígenas no disponen de recursos.
parte
disposiciones finales (art. 36 a 44) vigencia y efectos sobre el convenio anterior.
art. 36 Revisión del convenio 107 OIT.
art. 37 Ratificaciones
art. 38 obligatoriedad y entrada en vigencia
art. 39 Denuncia
art. 40 Notificaciones
art. 41 Registro
art. 42 Necesidad de revisión
art. 43 Consecuencias de la revisión
art. 44 Idiomas
Parte ix. normas de interpretación (art. 34)
interpretación adaptada a la condiciones locales. (flexibilidad, principio del efecto útil)
Parte viii. fuentes (artículo 35) el principio de la norma más favorable X.

Conclusiones de la exposición sobre derechos indígenas:

Valorar los cambios que el estado esta experimentando en materia social y readecuación del aparataje estatal a estas normativas.
Se hace referencia que existen problemas con contraloría sobre temas relacionados con pueblos indígenas, debido a diferencias de interpretación de conceptos y a la estricta normativa que rige a esta institución en materia de fiscalización y control.
Se hace mención que existen muchas temas contrapuestos relacionado con el Ministerio (nivel central) y las exigencias que se hacen referentes a algunos temas, en este caso se cita por ejemplo que muchas veces se ha dicho que las postas y establecimientos de salud deben tener características arquitectónicas pertinentes al territorio, pero las exigencias de diseño, espacio e infraestructura que se hacen para la construcción son los mismos que se aplican para todo el país, por lo tanto hay que unificar criterios y discursos para evitar estas dobles lecturas de las normativas.

Comentarios grupo técnico norte:
Proceso de implementación del marco político muy lento y poco difundido, solo las autoridad sanitaria toma decisiones sanitarias sobre los territorios de pueblos indígena, en este sentido se dice por ejemplo que la norma sanitaria sobrepasa a todo lo relacionado con políticas, derechos y costumbres indígenas, se dice además que las mesas regionales técnicas son solo con los encargados de la temática y solo funcionarios de la A.S. los que participan sin representación indígena. Se menciona también que muchos profesionales encargados de la temática están también encargado de muchos otros temas, produciendo desgaste y sobre carga de temas considerados mas importantes y prioritarios para los servicios y seremis.

Propuestas del grupo Norte:
· Desarrollar mayores alianzas y coordinaciones entre los servicios y la seremis encargados del tema.
· Crear alianzas con otros programas de ambas subsecretarias.
· Divulgación de normativas y Pacto Reconocer.
· Presupuesto ajustado a realidades territoriales, necesariamente debe existir mayor autonomía en la determinación y priorizacion de las actividades en territorio indígenas.
· Las Seremis no tiene recursos ajustados para desarrollar temas de interculturalidad, por lo tanto no es considerado prioritario para las actividades al interior de la A.S., por lo tanto es necesario mayor apoyo Ministerial a los procesos que se puedan gestar al interior de la institución.
· Faltan profesionales indígenas al interior del Ministerio encargados de la temática de salud y pueblos indígenas.
· Falta participación de las mesas regionales territoriales presididas por la intendencia en donde esta solo esta presente la voz de las autoridades de turno.
· Es necesario trabajar respecto sobre el reconocimiento del nacimiento de los niños, ya que existe una fuerte perdida de identidad producto que los nacimiento se producen en hospitales de zonas urbanas y no en los territorios indígenas.
· Hace falta preparar a profesionales de los diferentes programas sobre formulación, elaboración y ejecución de proyectos
· Hace falta trabajar temas relacionados al uso y consumo de la hoja de coca y explotaciones de aguas en zonas aymaras y atacameñas, entendido dentro del equilibrio que constituye el medio ambiente dentro de comunidades indígenas, el concepto de los procesos de salud y enfermedad.
· Falta el reconocimiento a sitios sagrados indígenas para su protección.
· Las normativas deben tener ciertos grados de diferenciación por pueblos indígenas, ya que si bien existe ciertas homogeneidades en algunos de ellos, también existen concepto muy disímiles sin puntos de congruencia.

Los procesos de programación y planificación en el marco del Programa de Salud y Pueblos Indígenas que explica de manera general los ejes que caracterizan el plan y que tiene relación con equidad, interculturalidad y participación. Revisión del estado de avance en la instalación, profundización y formalización del enfoque intercultural en el sector salud.
• Cerrar la etapa de la instalación y dar inicio a una nueva fase enfocada, principalmente, a la formalización de los procesos, acciones, estrategias ya desarrollados.
• Para asegurar la continuidad del Programa de Salud y Pueblos Indígenas se requiere respaldo, validación y espacio institucional.
• Definición de mecanismos y estrategias de participación y de relación con las organizaciones /evaluación de aciertos y errores en la interacción.

Factores que aseguran la continuidad y éxito del Programa
· Constitución de equipos interdisciplinarios con competencias y habilidades específicas para el trabajo intercultural
· Orientación hacia metas sanitarias que posibiliten desde el Programa de Salud y Pueblos Indígenas disminuir las brechas de inequidad en Salud
· Generar y recopilar evidencia sobre la situación de salud de los pueblos indígenas, lo que permitirá fundamentar la focalización de acciones hacia metas sanitarias
· Alinear Objetivos del Programa con la Visión y Misión del SS. mejorando la transversalización del enfoque intercultural salud.
· Diferenciación de estrategias de apoyo a la salud de los pueblos indígenas según contextos urbanos o rurales.
· Evaluación continua como estrategia de calidad (diseño de instrumentos apropiados, participación de los equipos y comunicación de resultados).
· Ampliar la cobertura también a la población indígena que no participa de organizaciones formales, pero que acude como usuaria al sistema de salud.

Avanzar en la incorporación de elementos que den cuenta de los estándares mínimos de los derechos de los Pueblos Indígenas: derecho al acceso igualitario a la atención de salud, derecho al nivel mas elevado de salud física y mental, derecho a utilizar el idioma indígena, derecho a aplicar el concepto de bienestar y salud integral, derecho al uso, fortalecimiento y control de la medicina tradicional, derecho a la conservación de las plantas, animales y espacios territoriales de interés vital en el proceso de salud-enfermedad-sanación y derecho a participar en el diseño, la responsabilidad y el control social de las políticas y programas de salud
· Equidad: Establecimientos de alianzas- implementación de otras estrategias Plan de los 90 días y las Comunas Vulnerables, Salud Rural, CECOSF., ChCC.)
· Precisión en la identificación y definición de problemas de salud que afectan a la población indígena
· Construcción de indicadores y definición de estrategias que recojan y reflejen el enfoque de la pertinencia cultural.
· Género como Determinante Social

Mirada nacional: De que manera las Planificaciones recogen las Orientaciones Técnicas 2009
Diagnostico de situación e intervención sanitaria: Se observa una tendencia de traspasar esta línea hacia instituciones especializadas (Universidades, profesionales con expertiz en la materia)
Persiste en algunos SS. la realización de diagnósticos participativos, los que se repiten anualmente, pero que los resultados no necesariamente son considerados en el desarrollo de acciones vinculadas a los otros ejes estratégicos.

Género
Existen SS. que han desarrollado experiencias interesantes en esta área: Vínculos con el Intersector, avances de lo teórico a ló práctico (incorporación de enfoques conceptuales para mejorar las práctica de trabajo).
Por otra parte la mayoría de los SS. no incorporan el tema de género como una determinante social asociada a la inequidad y más bien se plantean actividades de “celebración”.
EJE INTERCULTURALIDAD
Transversalización del Enfoque Intercultural.
· Avances importantes en los Programas de CHCC., Mujer (parto con pertinencia), del Niño (salas de estimulación), Salud Mental, Cardiovascular (HTA.), atención espiritual a hospitalizados, TBC (tto. con hierbas medicinales)
· Esfuerzo por la elaboración y diseño de protocolos de atención
· Diseño e implementación de registros
· Monitoreo de las actividades (preocupación creciente por evaluar los resultados)
Experiencias de Salud Intercultural
· Se recoge la idea de formalizar (protocolos, flujogramas)
· Derivaciones (seguimiento, monitoreo, registros)
· Implementación de procesos de evaluación
· Sistematización de los procesos (publicaciones, estudios etc.)
· Esfuerzo por establecer vínculos entre sistemas médicos, a través del establecimiento de mecanismos de referencia y contrarreferencia protocolos de derivación, registros etc.
· Sin embargo existen aún casos donde se confunden el sentido y contenido de las Experiencias en Salud Intercultural con actividades aisladas, desvinculadas del resto de la planificación, puntuales y sin posibilidad de continuidad.
Capacitación
· Avances en la formalización de los procesos de capacitación en instancias de la propia institucionalidad.Sin embargo se observa aún escasa precisión en la explicitación de los contenidos, número y perfil de participantes lo que impide generar impactos en el quehacer cotidiano de los equipos de salud.En relación a las pasantías es necesario aún avanzar en la proyección de resultados concretos, para lo cual se requiere definir compromisos de los pasantes para su implementación post pasantías (proyectos, replica, etc.)
Eje Participación
· Consolidación de las instancias de participación.Mesas de participación se constituyes en instancias de formación de dirigentes indígenas.En general no existe claridad respecto a los temas o ámbitos que considera el plan de trabajo y mecanismos de funcionamientoMesas en salud interculturales en algunos casos restringen su ámbito de acción a la elaboración de las planificaciones PESPI.La institucionalidad del sector salud debe avanzar en la flexibilización de los procesos administrativos que garanticen la participación del mundo indígenaSiguiendo con el ejercicio la moderadora nos pide analizar la propuesta de trabajo:”Presente y fututo del programa una mirada desde los lineamientos político-técnico y la gestión local. Ministerio de salud”

La moderadora comenzó con la pregunta ¿qué haremos?
1.-Analizar el Plan Estratégico de nivel central y formular conjuntamente propuestas de coordinación y articulación entre los Servicios de Salud, Organizaciones y SEREMIs. 2.-Promover la coordinación y acuerdos sobre prioridades, estrategias y actividades: desde el sector y desde los pueblos indígenas a nivel regional y nacional.

· Propuesta Política de Recursos Humanos para la Interculturalidad. · Propuesta Política de Pueblos indígenas en contextos urbanos.Propuesta legislativa en torno a la Protección y Fomento de la Medicina Indígena en Chile. Definir mecanismos de consulta y de participación en el marco del Instructivo Presidencial y del Convenio 169 de OIT
Propuesta de Modelo de financiamiento sustentable y con pertinencia cultural de las Experiencias de Salud Intercultural Avanzar en materia de revisión de normas y procedimientos con pertinencia cultural en programas de salud. Continuidad Plan de Trabajo Comisión Andina de Salud Intercultural, bajo el Convenio Hipólito Unanue.

Recursos humanos para la interculturalidad
· Propuesta de Política de Recursos Humanos para la Interculturalidad · Resolución conforma Grupo de Trabajo Recursos Humanos e Interculturalidad.
· Grupo de Trabajo: Integrado por diferentes dependencias del Ministerio (Recursos Humanos, Jurídica, Pueblos Indígenas.
Objetivo: Aportar a la definición de perfil, funciones y competencias de los RR HH que trabajan con pueblos indígenas en todos los niveles. Revisar y proponer mecanismos para la consolidación de la institucionalización de los facilitadores y asesores culturales en el sistema de salud.

Recursos humanos para la interculturalidad

· Incorporar en Programas de Formación en Ciclo de Destinación de los Médicos y Odontólogos y de la Atención de Enfermería Rural.
· Taller de Inducción para Médicos y Odontólogos que se incorporan en Etapa Destinación Comunas de alta concentración de pueblos indígenas.
Objetivo:
Articulación entre los equipos técnicos regionales entre los Servicios de Salud y la SEREMI en el desarrollo de un Plan de Trabajo conjunto, dando prioridad a los compromisos de Gobierno señalados en el Instructivo Presidencial. Planificación conjunta de acciones en salud intercultural entre Servicios de Salud y SEREMIs: Compartir enfoques y prioridades y programación
Hitos:
· Seminario Nacional RRHH e Interculturalidad. Diplomado en métodos de formulación, implementación, evaluación y monitoreo de programas sociales.Monitoreo, vigilancia y evaluación:
· Atlas sociodemográficos de población indígenas R M. Convenio CEPAL/CELADE
· Formulación de Perfiles Epidemiológicos de población indígena comparada con población no indígena en regiones prioritarias.

Publicar Perfiles Epidemiológicos:
Comunas Lafquenche
Región Magallanes
Región de Los Ríos
Región del Bío Bío (S S Arauco) en inicio
Monitoreo de la inclusión de la variable pertenencia étnica en los Sistema de registros en Salud y apoyar los procesos de sensibilización de funcionarios con DEIS.
Continuidad del trabajo con Estadísticos y oficinas de admisión en establecimientos de salud.
Marco regulatorio leyes políticas, normas:
· Revisión de normas y procedimientos, identificación de aquellas que resulte pertinente introducir cambios y adecuaciones.
· II Seminario “Pertinencia cultural de los programas de TBC en el área fronteriza de Bolivia, Chile y Perú” Programas TBC y Pueblos Indígenas Abril Iquique
· Adecuación de normas y procedimientos con pertinencia cultural en fiscalización sanitaria , especialmente en normas ambientales y de nutrición y alimentos.
· Situación en Comunidades Aymara de Arica/Parinacota: normativa sobre comercialización de quesos y faenamiento de animales.
· Pertinencia cultural en Programa Chile Crece Contigo en regiones de alta concentración de población indígena. Comité Ejecutivo de nivel central.
· Incorporar la pertinencia cultural en normas y protocolos de los Programas de la Mujer: Parto Humanizado y pertinencia cultural. Nodos críticos.
· Resolución Comisión de Trabajo de Modelo de financiamiento sustentable y con pertinencia cultural de las Experiencias de Salud Intercultural.

Taller regional sur con Fonasa:

Objetivo:
Definir mecanismos de protección de los conocimientos tradicionales en salud de la posible utilización con otros fines, como también la diversidad biológica y los derechos de propiedad intelectual de los pueblos originarios.
Apoyar los procesos de participación de los pueblos indígenas en la formulación de una Propuesta Jurídica de Protección y fortalecimiento de los sistemas de salud indígena. publicación de cartilla sobre Convenio 169
Proponer comisión de trabajo intersectorial para analizar propuesta jurídica de los pueblos indígenas en torno a la Salvaguarda y Fomento de la Medicina Indígena en Chile.
Reuniones con CONAF y CONAMA para el tema de biodiversidad y patrimonio cultural. Propuesta de trabajo con MINEDUC en áreas comunes: Reconocimiento de Saberes y Agentes Tradicionales..

Participación: Revisión de los procesos de participación impulsados por el Programa a nivel de comunas, provincias y regiones: Mesas de Trabajo en Salud Intercultural.4 Talleres Regionales Capacitación: Políticas, Normas, Convenio 169.

Orientaciones técnicas y documentos técnicos:
Propuesta de salud con población indígena urbana.
Taller para formular propuesta de Programa de Salud y Pueblos Indígenas en la ciudad y documento de trabajo publicado
Manual de Implementación del enfoque intercultural en las redes asistenciales. Publicación.
Sistematización de Experiencias de Salud Intercultural en el país. Publicación.

Luego de la revisión de esta ultima presentación la moderadora y la expositora nos solicita abordar la siguiente parte del taller relacionado a la siguiente estructura metodológica de trabajo.

Mesa de trabajo:

Definición de los acuerdos y priorización de compromisos a desarrollar en el corto y mediano plazo estableciendo alianzas y coordinación
Pregunta guía de trabajo:

1.-Comentar plan estratégico ¿¡recoge prioridades?
2.-Priorizar compromisos ¿cómo sigue el proceso, definir una agenda y responsables

¿cómo podemos aportar?
¿cómo podemos comprometernos?

Desafíos: descritos en la presentación de Margarita Sáez

Conclusiones:

· Los profesionales contratados por las diferentes unidades deben tener necesariamente respeto por las diferencias.
· Reactivar mesas regionales de trabajo de tipo reuniones interregionales y ampliada a otros sectores con participación indígena. Se menciona que ya existen experiencias interregionales de respecto de la temática indígena y al análisis del convenio 169 de la OIT.
· Las universidades deben hacerse cargo del tema, realizar propuestas, hacer directamente una propuesta de diplomado con universidades locales Se reitera la necesidad de definir a quien estaría dirigido el diplomado si a directivos o personal calve de las instituciones de salud.
· Respecto al convenio Hipólito Unanue nadie conoce de que se trata, seria conveniente realizar difusión y considerar la incorporación de representantes indígenas en estas instancias internacionales. Se dice además que si existen temas o conclusiones interesantes de trabajar en este espacio se debe proponer y ajustar a recursos para su ejecución.
· Se dice que se constituyo un sistema medico indígena en torno a una comisión sin la participación indígena el cual no fue ratificado el año 2006 y que actualmente se están trabajando propuestas solamente con las zonas mapuches.

A la pregunta ¿Cómo logramos plantear el trabajo al interior de los servicios? Hace falta sistematizar.

Roles y funciones de los asesores y facilitadores interculturales:
· Hace falta mayor estabilidad de los programas de salud y pueblos indígenas en los servicios
· Instalación de un modelo de salud urbano diferente al modelo rural, en cuyo caso las orientaciones programáticas deben ser diferentes para esta población.
· Se acuerda que todos los servicios de salud deben tener mesas de salud regionales, en este aspecto se explica que la mesa provincial de salud provincial de el Loa tiene características regionales debido a su proximidad con las zonas indígenas y a los actores que la constituyen.
· La participación indígena debe estar en todas las instancias dadas por salud.
· Respecto al recurso de los encargados Pespi se menciona que su calidad contractual debe ser asimilada por los servicios de salud.
Aportes:
Se menciona que existen temas ausentes : La salud como un derecho colectivo, protección legal, uso terapéutico de hierbas medicinales, se menciona en este ultimo que la zona norte trabajo en el marco de un taller este tema pero eso fue todo.

Es necesario tratar el enfoque de determinantes sociales que incide en un 25-30 % en mejorar la salud de las poblaciones. El tema de agresiones al medio ambiente como factor global de la salud de los pueblos indígenas es importante por ello sensibilizar a las autoridades nacionales y regionales para abordar el tema en forma global.

La reunión finaliza el día jueves 16 de abril de 2009 a las 15:00 horas.

MARCO ROJAS ZULETA
COORDINADOR REGIONAL DE SALUD INTERCULTURAL
OFICINA EL LOA-SEREMI DE SALUD DE ANTOFAGASTA

jueves, 9 de abril de 2009

Proyectos astronomicos sobre territorios lickan antay


Interesante experiencias esta desarrollando el consorcio astronimo Esso-Naoh-Aui mas conocido como proyecto Alma en el ayllu de Solor de San Pedro de Atacama, en donde es posible acceder por la suma de $ 15.000 pesos por persona a un recorrido turistico astronomico nocturno, en el cual es posible ver imagenes de la Luna tomadas por camaras normales como las mostradas aca.

Experiencia muy interesante que se podria replicar en comunidades indigenas cercanas a los grandes observatorios, que pueden generar empleo y mejor diversificacion de la oferta turistica de algunas comunidades.

MARCO ROJAS ZULETA

REUNIÓN MESA DE AGUA POTABLE RURAL DEL OASIS DE CALAMA

La reunión realizada el día miércoles 08 de Abril de 2009 a las 16:00 en dependencias de la asociación de agricultores de Calama en cuyo punto principal se trato el tema de agua potable y electrificación.

Desarrollo de los Temas:

Se informa que los proyectos de agua potable para Chunchuri, Ayqualquincha y la Banda están en proceso de revisión y corrección y se esta a la espera que la empresa consultora ejecute todos los proyectos de agua potable contemplados para la comuna para comenzar con el procesos de licitación de las obras.


La reunión se traslada posteriormente al tema de la ocupación de lodos y aguas tratadas de la planta de tratamiento de aguas servidas de Calama. donde se pregunto sobre la factibilidad que la Seremi de Salud apruebe su uso, ante lo cual se le responde que necesariamente tiene que pasar por un estudio sobre el análisis de los posibles contaminantes que estos productos tengan y los resultados que los lodos ocasionen en los cultivos y en el posible consumo humano posterior. El Seremi (s) de agricultura señala que en otras partes de Chile se han diseñado plantaciones experimentales bajo la modalidad de proyectos de innovación , línea que podrían seguir los agricultores para ver la factibilidad de usos de los lodos previos los análisis y seguimiento de la Seremi de Salud para evitar posteriores daños en la salud de la población.


Como comentario aparte puedo señalar que un comunero dice que el camión de traslados de lodos no realiza los mismos recorridos habitualmente desviándose en algunos lugares de la ciudad y señala que en algunas ocasiones este material se traslada sin las debidas cubiertas y con caída de material seco en las calles, ante lo cual se le informa que debe realizar la denuncia correspondiente para proceder a su investigación.

La reunión finaliza a las 18:00 horas con la realización de una convocatoria a la próxima mesa de agua potable y medio ambiente.

MARCO ROJAS ZULETA
COORDINADOR REGIONAL DE SALUD INTERCULTURAL
OFICINA EL LOA-SEREMI DE SALUD DE ANTOFAGASTA

viernes, 3 de abril de 2009

III CONGRESO LICKAN ANTAY EN AYQUINA

En Tercer Congreso LIckan Antay.
Atacameños se reunieron en Ayquina para tomar acuerdo a sus demandas
Demandas como protección a sus aguas, territorio y mayor fortalecimiento al Consejo de Pueblos Atacameños.

Los días 12,13 y 14 de marzo en los pueblos de Ayquina se reunieron los pobladores de las comunidades de Atacama la Grande y del Alto el Loa en el Tercer Congreso Atacameño.
En la ocasión se plantearon temáticas que tienen que ver con las demandas, problemáticas a las cuales se enfrenta el pueblo Lickan Antay , esto enfrentado al crecimiento económico . dentro de las conclusiones que se abordaron en este tercer congreso fueron que: el Consejo de Pueblos Atacameños es la organización máxima que representa los intereses el pueblo Lickan Antay, así también de defender el patrimonio de las aguas y territorio.
Así lo dio a conocer el presidente del consejo de Pueblos Atacameños Julio Ramos “se ha tomado decisiones de temáticas que nos aquejan y pone en cuestionamiento nuestro futuro hay un trabajo en la práctica, como lo es la territorialidad, protección a nuestras aguas en la sustentabilidad, protegiendo nuestras tierras que no se vea amenazada y vulnerada por el crecimiento económico planteado desde el gobierno y en la minería” ,dijo .
Así también el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños Julio Ramos se refirió a los acuerdo de “la reorganización del Consejo de Pueblos Atacameños para que sea más eficaz y que sea más fortalecido y que represente a todas las comunidades originarias, pues se pretende que sea el consejo la entidad que represente las demandas del pueblo atacameño”.
El traslado y alimentación para este Tercer Congreso contó con el apoyo de la Corporación Indígena Conadi,

Reunion de coordinadores de salud intercultural

Calama a 30 de Marzo de 2009

Reunión de Coordinación de planificacion de salud intercultural
Tema : Planificación del plan de salud intercultural 2009
Convoca: Ministerio de salud.

La reunión comienza con palabras de bienvenido de Margarita Saez encargada nacional del componente de salud intercultural y pueblos indígenas de la Subsecretaria de Salud Publica del Ministerio de salud, quien expone sobre los procesos de articulación con redes asistenciales, una apuesta de coordinación y apoyo que ambas unidades apuntan a desarrollar de acuerdo a los objetivos comunes que las constituyen.

Margarita refiere que actualmente la participación indígena a disminuido y solo existen reuniones de carácter técnico entre redes asistenciales y salud publica, con esto justifica la suspensión del taller nacional el que no se pudo concretar por la imposibilidad de convocar a la dirigencia indígena, producto de falta de presupuesto del PESPI y explica que de acuerdo a las políticas de gobierno este tipo de reuniones tiene que tener la participación de los principales organismos y personas que la originan, por eso la necesidad de realizar una reunión con participación indígena.

Margarita cuenta sobre su ascenso como encargada nacional del componente de salud publica que consta en resolución exenta del Ministerio de Salud, además refiere el fortalecimiento de la unidad al interior del Ministerio con Yenive Caviares abogada experta en derechos humanos que apoya las actividades al interior de la unidad. Cuenta además que ella forma parte del grupo interministerial que trabaja el tema de recursos humanos e interculturalidad cuya misión este año es evaluar los contratos de los facilitadores interculturales, definiendo el perfil y las competencias para adecuar sus funciones a un ámbito mas de relación y participación indígena, ya que existe la visión de ser funcionarios que facilitan solo el acceso a los centros médicos y no hacia el mundo de salud indígena.

Alejandra Flores coordinadora de la región de Iquique refiere que con las nuevas políticas de salud y pueblos indígenas, probablemente haya que definir hasta el nombre de los actuales coordinadores y elevar los trabajos de los actuales coordinadores al interior de la Seremis a unidades de Salud intercultural y pueblos indígenas como se hace en algunas regiones al sur del país. Los coordinadores concluyen que hace falta funcionarios o asesores que tengan un rol mas de movilidad con las comunidades indígenas, diferentes a lo que hacen los actuales guías o facilitadores interculturales al interior de los hospitales, que apalanquen el sistema medico indígena y se favorezcan procesos culturales con las organizaciones indígenas rurales. Este nuevo recurso humanos debe tener características de estar mas cerca de las comunidades indígenas, nexo con la OIRS de los hospitales, realizar acciones con los comités comunales de promoción , estar relacionados con capacitaciones y favorecer la articulación entre redes asistenciales y salud publica. Margarita dice además que el Ministerio de Salud Publica esta viendo los temas mas urgentes que tienen que ver con trabajar el financiamiento de las experiencias de salud intercultural además de las orientaciones programáticas, que definirán el trabajo al interior del programa de salud publica.

La encargada nacional refiere que a nivel ministerial existen temas tranversales que se supone que deben estar asumido por salud publica que dicen relación con el programa de salud y pueblos indígenas, genero y Chile crece contigo entre otros.

Respecto al financiamiento Margarita refiere que existe aun confusión respecto a las platas sectoriales asignadas al componente Orígenes, que es un programa que expira definitivamente el mes de junio de 2009 y cuyas platas son en total $2.040.000 pesos (dos millones cuarenta mil), $1.000.000 pesos (un millón) para actividades de planificación intercultural,$ 1.040.000 pesos (un millón cuarenta mil ) para pasajes además de $600.000 pesos para viáticos. Refiere que se compromete a enviar un oficio a las Seremi de Salud para aclarar la distribución presupuestaria de estos fondos, dice además que no existe claridad sobre muchos temas pero que se esta definiendo su ordenamiento. Señala además que de acuerdo a la distribución presupuestaria en los ítem 21 y 22, estos recursos se pueden planificar en pasajes, compra de servicios, materiales arriendo de locales etc.

Alejandra Flores refiere que para ella es muy importante trabajar en folletería que difunda las actividades de la Seremi en zonas rurales o en zonas urbanas con alta concentración indígena, además de apoyar actividades de estudiantes en practica que desarrollen trabajos de investigación en los diferentes territorios. Refiere además que debido a su cercanía con la encargada del Pespi ha podido canalizar capacitaciones a la mesa de salud intercultural regional, planificando capacitaciones a servicios como el Fosis; Refiere además la importancia de canalizar capacitaciones a otras instituciones que puedan tener relación con el programa.

Referente a la transverzalizacion Alejandra Flores refiere que pudo generar alianzas con el componente VIH y alianza con organizaciones indígenas vía proyectos. En el programa de salud mental en la etapa de diagnostico pudo entrar con el tema pueblos indígenas en las localidades de Colchane ,Camiña y Huara. Margarita refiere que respecto al programa Chile Crece Contigo existen salas de estimulación temprana con pertinencia indígena aymará en la región de Iquique, experiencia interesante de replicar en otras regiones. También hace referencia a la eliminación de focos de vertederos en zonas rurales como la comuna de Huara.

La encargada jurídica de la unidad de salud y pueblos indígenas del Ministerio de Salud expone brevemente sobre el concepto de “conducta responsable”,en este aspecto analiza el concepto y la connotación que pueda tener en el contexto de la política “Reconocer pacto social por la multiculturalidad” que pueda permitir desarrollar líneas de trabajo con EIA y futuras leyes medio ambientales, mención que hace por el tema de vertederos y residuos en territorios de comunidades indígenas mapuches.

Respecto al tema medio ambiental el grupo consensuo que no es posible desvincular el concepto medio ambiental que existe en la cultura occidental, que elimina y separa los temas en aguas, tierras, y medio ambiente donde queda enmarcado de manera general temas de contaminación, entendiendo que para las comunidades todo esta relacionado con el hombre y su entorno inmediato, por esta razón es importante generar relaciones con organismos como la Conama, CONAF y Sag entre otros.

Margarita refiere que hay que identificar las áreas estratégicas dado el carácter intersectorial que se desarrolla en la política reconocer con el Alto comisionado para temas indígenas, en este aspecto se valora el trabajo que realiza el comité intersectorial sobre biodiversidad que opera en la región de la Araucania.

Respecto al diagnostico que realiza el programa “Chile Crece Contigo” y otros programas como el de comunas vulnerables que tienen recursos adicionales, han permitido realizar trabajos en conjuntos con salud mental que ha permitido un buen diagnostico considerando variables socioculturales que permiten dimensionar grupos vulnerables de poblaciones indígenas.

Margarita pregunta ¿como se relaciona la adecuación de la guía guagua sana con el Serplac?: refieren que la guía quedara tal como esta al igual que la guía mapuche, refieren que hay elementos cultural que muestran la realidad socio cultural de la zona, menciona esto debido a que han existido algunas criticas referente al modelo buscado. Respecto al programa “Chile Crece Contigo” Margarita señala que las Seremis de salud tienen hoy en día mayor responsabilidad que anteriormente, señala que se formo un comité ejecutivo donde surgirán nuevas estrategias y se repriorizara el trabajo realizado hasta hoy en regiones, y sugiere que necesariamente es un tema al cual hay que vincularse. En este mismo tema Yolanda Nahuelcheo refiere que decidió abordar el tema de “Chile Crece Contigo” desde la capacitación a las matronas apoyándose de la consultora que esta realizando la guía de crianza mapuche.

Yolanda refiere que se han generado vínculos con el registro civil que es una institución respetuosa en la recuperación de la identidad de los niños mapuches, cuenta además sobre la perdida del “Kimun”y sobre la instalación de las salas tempranas de estimulación con pertinencia étnica, ante esto la discusión se traslada ¿hasta que punto son adecuadas culturalmente? Y se señala que falta la validación comunitaria, ya que muchas de estas salas solo tienen elementos como mantas,” kultrun”,y no existe personal capacitado para trabajar adecuadamente las salas culturalmente adecuadas a la crianza y crecimiento mapuche. La encargada nacional refiere que hay que seguir y acompañar el proceso de desarrollo de estas salas y hay que evaluar que esta pasando con esto y recoger la experiencia para ver como se traduce en mejoras para su implementación.

Siguiendo con el análisis reflexivo en torno al trabajo de transverzalizacion intercultural, Margarita habla sobre el estudio de los factores protectores y de riesgo que se esta desarrollando en las zonas mapuches y dice que aun no esta en proceso de revisión, la coordinadora de la región de Concepción refiere que es un buen estudio preliminar, escrito en lenguaje occidental y lectura amigable.

Margarita refiere que este año el Ministerio de Salud ha priorizado algunos proyectos presentados en el ámbito intercultural y que el presupuesto a disminuido ostensiblemente para la unidad, entendiéndose que existen otras prioridades para el Ministerio en el ámbito de salud, dice además que todos los recursos se fueron a un presupuesto global de salud publica incluyendo esto a los fondos del PESPI que históricamente estaban asignados en forma regular, menciona algunos trabajos de salud intercultural que cuentan con financiamiento para este año y que en cambio otros no se priorizaron, ya que se uso una especie de concurso que avalúo el desarrollo de algunos proyectos en desmedro de otros. Señala además que los únicos recursos que permanecieron estables fueron los sueldos para recurso humanos descontando viáticos, pero a pesar de estos descuentos existen algunos recursos para financiar el taller nacional del PESPI que permitirá generar insumos para fortalecer las actuales líneas de trabajo de ambas subsecretarias.

La encargada nacional expone los trabajos que ganaron financiamiento para este año :

1.-Creación de recurso humano intercultural, seminario nacional que se realizara en Julio de 2009.
2.-Seminario sobre tuberculosis con pertinencia intercultural.
3.-Taller regional Sur asociado a Fonasa, comisión de financiamiento sustentable.
4.-Edición y publicación de cartilla : Desde la educación intercultural , convenio 169 de la OIT, trabajo con enfoque jurídico para organizaciones de derecho.
5.- Taller de carácter regional: reflexión sobre temas jurídicos y su enfoque en salud intercultural.
6.-Publicación y edición de 4 estudios epidemiológicos : Lafquenche, Magallanes, Los Ríos y el de Arauco que estaría pronto a iniciarse.

La encargada nacional del componente refiere que los recursos de los coordinadores interculturales son definitivamente platas sectoriales que quedaron asociados erróneamente al Programa Orígenes, cuenta además que existe un remanente de $ 270.000.000 (doscientos setenta millones de pesos)que son recursos del programa Orígenes destinados a apoyar experiencias interculturales de salud.

Dentro del marco política de gobierno se informa que existen reuniones programadas con los asesores y con el equipo de funcionarios que trabajan con el alto comisionado para asuntos indígenas y relata las buenas relaciones con algunos de estos asesores lo que le permitirá gestionar temas de políticas de salud y pueblos indígenas

La reunión finaliza a las 18:40 horas.

MARCO ROJAS ZULETA
COORDINADOR REGIONAL DE SALUD INTERCULTURAL
SEREMI DE SALUD DE ANTOGASTA-OFICINA EL LOA

Reunión para instalación de agua potable rural para la localidad atacameña de Camar.

El día 31 de Marzo de 2009 personal de la Seremi de Salud de Antofagasta de la Oficina el Loa, participaron de las mesa de agua potable rural de la localidad atacameña de Camar a solicitud del director regional de obras hidráulicas por la aprehensión que tenían los lugareños por la adición de cloro al proyecto de construcción de una planta de agua potable rural que comenzara a operar próximamente.

Estos proyectos se enmarcan en una seria de proyectos de mejoramientos de agua potable para 14 comunidades indígenas que verán materializado la construcción de una planta de tratamiento de agua de osmosis inversa que permitirá eliminar el arsénico del agua, además de la cloracion de la misma lo que redundara en mejora calidad de vida de sus habitantes.


El Sr. Manuel Cortes Seremi (s) manifestó la importancia de aumentar la cantidad de localidades rurales en instalar estos sistemas de agua potable como parte importante de las metas sanitarias a cumplir, todo esto en la firme convicción de mejorar las condiciones de vida a las poblaciones étnicas de la región de Antofagasta y eliminar los riesgos de consumo de arsénico de este vital elemento.

Marco Rojas Zuleta, coordinador regional de salud intercultural, oficina el Loa,Regiòn de Antofagasta-Chile