martes, 25 de noviembre de 2008

Con fecha 17 de Noviembre de 2008 se realizo un taller sobres sensibilización a funcionarios públicos de salud con el objeto de

· Generar conocimientos y metodologías que permitan a los funcionarios de salud comprender la cosmovisión indígena.
· Reconocer algunos aspectos sobre de la historia y cultura atacameña.
· Conocer las nuevas políticas de gobierno implementadas en la temática indígena y la importancia de aplicarlas en los planes y programas de la Seremia de Salud y APS de Calama.


El Taller se estructuro con profesionales como Wilson Segovia Bartolo sociólogo que expuso sobre historia del pueblos atacameños desde su albores hasta nuestros tiempos, posteriormente hizo su exposición el Sr. Marco Rojas Zuleta coordinador de salud intercultural que hablo sobre cosmovisión identidad y discriminación indígena, finalizando la Sra. Margarita Saez encargada nacional del componente de salud y pueblos indígenas del Ministerio de Salud quien enfatizo la importancia de aplicar las políticas de salud y pueblos indígenas, convenio 169 recientemente ratificado, política reconocer pacto social por la multiculturalidad en todos los ámbitos del accionar de la institucionalidad del país.


En dicho evento el Dr. Lucas Burchard S. dio la bienvenida a los presentes en nombre del Seremi de Salud el Dr. Enrique Castro Munizaga, quien esta preocupado por la incorporación de la temática indígena de salud al plan de salud publica, tarea que contemplara dar una visión al quehacer de salud publica hacia las personas de origen étnico.


El taller contó con la participación de profesionales de promoción de la salud de consultorios de atención primaria, guías de salud intercultural del hospital Calama, personal de la autoridad sanitaria provincial, jefes de carrera y coordinadores de carreras de la salud de la Universidad del Mar entre otros, quienes valoraron la entrega de información sobre el nuevo paraguas que abre el ministerios en tormo a las salud de los pueblos indígenas en zonas rurales y urbanas.

miércoles, 19 de noviembre de 2008


Con fecha 10 y 11 de Noviembre de 2008 se realizó la segunda reunión anual de coordinación del programa de salud intercultural en dependencias del Ministerio de
Salud en Santiago, en cuyo encuentro participaron los 05 coordinadores de salud intercultural de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Bio bio, los Lagos y Temuco y la encargada nacional del componente Margarita Sáez Salgado .
En este encuentro se presento la evaluación y estado de avance del componente por regiones , en este aspecto las regiones manifestaron que estan trabajando con los comités comunales y regionales de promoción de la salud, participación en el desarrollo del plan de genero, mesas regionales biodiversidad, reuniones de reconocimiento a los sistemas medico indígenas, transverzalización del plan de salud publica de la Seremia de salud, apoyo en las capacitaciones programadas por los diferentes servicios públicos, difusión de las actividades ejecutadas en la temática, apoyo a las mesas regionales y provinciales interculturales creadas por los servicios de salud, apoyo al desarrollo del componente de salud intercultural del Programa Orígenes además se mencionaron algunos trabajos especiales intersectoriales como la mesa de biodiversidad en la región de Temuco entre otros.

Ademas hubo exposiciones para mostrar los acuerdos que se suscribieron en mesas de trabajo internacionales referente a la tematica; Los que seguiran un estrecho seguimiento en los paises andinos que la conforman,tambien se menciono los desafios que nos corresponde como coordinadores del componente y el nuevo rol que le cabe a la Sra. Margarita Saez como encargada nacional de todo el componente de salud a nivel indigena,en esta nueva que comenzara a trabajar en el Ministerio en torno a la politica Reconocer "pacto social por la multiculturalidad".

miércoles, 5 de noviembre de 2008

PERSONAL OBSERVADOR DE ANMISTIA INTERNACIONAL EN CALAMA

Con fecha 05 de Noviembre de 2008, en dependencias del Apart Hotel de Calama se realizo un encuentro entre diferentes dirigentes de las asociaciones indígenas urbanas y comunidades indígenas del Alto el Loa y Atacama la Grande para abordar las diferentes problemáticas que afectan directa o indirectamente a las comunidades indígenas rurales y las diferentes problemas que tienen las organizaciones urbanas en los diferentes quehaceres del ámbito institucional, en este aspecto de acuerdo a la repetitividad de las problemáticas, puedo agrupar o resumir las diferentes demandas en los siguientes tópicos, los que posterior a este encuentro serán presentados por la Secretaria General de Amnistía internacional a la presidenta de la republica Michelle Bachelet Jeria.



De acuerdo a esta mención las principales problemáticas planteadas por las diferentes comunidades indigenas de ambas ADIS y organizaciones indígenas urbanas fueron las siguientes:
a.- Los dirigentes de las comunidades indígenas dicen que falta de voluntad del estado chileno por regularizar los territorios de las comunidades indígenas, tramite que lleva mas de 15 años a partir de la promulgación de la ley 19.253 y que ha dado mínimos resultados producto de poca voluntad política de realizar las transferencias que por derechos le corresponden a todas las comunidades indígenas.

b.- Refieren que existe demasiada permisividad del código de agua de poder solicitar y extraer el recurso hídrico subterráneo sobre territorios de las diferentes comunidades, lo que ha provocando un etnocidio en las zonas del Alto el Loa, este reclamo fue realizado por dirigentes de las comunidades indígenas de Toconce y Conchi Viejo quienes además hicieron alusión a la situación que afecta a pueblos como Taira, Cupo y Toconce que se encuentran al borde del exterminio producto de la usurpación de sus aguas, las fueron ocupadas para la explotación de la gran minería.



c.-Otro de los puntos abordados fue la Violación de los derechos humanos básicos de las comunidades dando ejemplos de asentamiento urbanos realizados por empresas mineras como SQM sobre cementerios indígenas en Toconao y corte del principal acceso al “Valle de Jere”, situación no subsanada desde el año 1985 relatan además problemáticas ocurridas sobre la entrega de territorios al proyecto astronómico Alma sin la autorización de las asambleas de la comunidad demandante de ese territorio, y citan como ejemplo como se realizan rápidas transferencias territoriales a grandes proyectos o transnacionales, posponiendo las demandas ancestrales de las comunidades indigenas por largos años.

d.- Los representantes de las comunidades hacen mención que no se considero la variable étnica-intercultural en la formulación de la ley general de educación, lo que podría ocasionar a visión de las comunidades indígenas posteriores problemas como aumento en la perdida de identidad étnica, desapego territorial y mayor migración de los jóvenes a las ciudades provocando mayor despoblamiento de los poblados del interior, además de contribuir a cortar la difusión y continuidad de la formación educativa intercultural comenzadas en los colegios de las comunidades.

e.- Hacen mención a la marcada discriminación laboral minera que son afectados al existir una marcada priorizacion por contratar de mano de obra no indígenas provenientes de las regiones cuarta,quinta, metropolitana sexta, séptima y octava en desmedro de la mano de obra indígena local urbana y rural, provocando mayor empobrecimiento y menor calidad de vida de los atacameños y quechuas.

f.- Muestran su descontento ante la Aprobación del proyecto geotérmico Geiser del Tatio por la COREMA, no considerarando que es un sector sagrado para los lickan antay, sector de importancia turística internacional, estar inserto en medio de dos áreas de desarrollo indigena y no ponderar las innumerables oposiciones de las diferentes comunidades de ambas áreas de desarrollo. Este malestar fue uno de los mas reiterados por las diferentes organizaciones, las cuales ven manifestado una imposición del estado de solucionar el tema energético para las grandes mineras, en contraposición al desarrollo turístico de las comunidades atacameñas al poner en riesgo esta maravilla natural.

h.- Otra de las reclamaciones hechas por las comunidades dicen relación con el impacto socio cultural de estaría provocando los numerosos trabajadores foráneos que están asentados sobre poblados cercanos a las faenas de SQM, lo que esta provocando problemas sociales en las comunidades, incluso la dirigente de Peine hace referencia que han ocurrido graves sucesos que han terminado con la muerte de una persona en su localidad, producto de las problemáticas sociales provocadas por la intromisión de muchos varones en los pueblos.

i.- Sobre el tema salud la representante de la asociación indígena tradiciones y costumbres demandan mayor resolución a problemas de horas medicas oftalmológicas, otorinolaringologicas y de salud bucal, en este aspecto refieren que ha existido poca voluntad de las autoridades en resolver estos problemas en las comunidades indígenas del Alto el Loa.

j.- Reclaman sobre la poca resolución de conflicto por CONADI al convertirse en una institución que vela solo por los intereses de gobierno y no por la solución de las demandas territoriales, ambientales y de agua de las comunidades indígenas. En este sentido dicen que CONADI se ha preocupado por generar estrategias de fragmentación de las comunidades produciendo mayor desunión y problemas al interior de las mismas.

k.- Hacen referencias al problema que provoca la ley de bases de medio ambiente al dejar en clara desventaja a las comunidades indígenas, que tiene que revisar extensos documentos técnicos para hacer observaciones ciudadanas en un plazo no superior a 60 días, y las posteriores malas observaciones que le realizan los diferentes servicios públicos, que terminan aprobando la mayoría de los proyectos mineros, no respetando las demandas territoriales de las comunidades atacameñas y el parecer de estas. Este punto es particularmente sensible dada la reciente aprobación de la explotación profunda de los Geisers del Tatio que tiene francamente complicadas a las diferentes comunidades, ya que pondría en franco riesgo la industria turística desarrollada tanto por empresario indígenas como no indígenas de la comuna de San Pedro de Atacama.

Finalmente la secretaria general de amnistía internacional consulta a los dirigentes sobre la relación que han mantenido con las empresa mineras de la zona:



Ante esta pregunta la mayoría coincide que han sido malas, que siempre tienen que estar discutiendo las diferentes resolución de las problemáticas y demandas con personal administrativo y no con los accionistas o dueños de la empresas logrando mínimos avances en estas áreas, relatan además que se les ha hecho presente el reconocimiento de los territorios indígenas pero las empresas se niegan a plantear tal reconocimiento al existir una espacie de pacto con el gobierno que impide una iniciativa en este sentido.

La reunión finaliza a las 12:45 horas de la tarde con el compromiso de gestionar posibles propuestas de solución al gobierno de turno, y de visitar en terreno el poblado de Chiu- chiu, altamente afectado por el embalse Talabre y por la alta polución atmosférica proveniente de Chuquicamata.

MARCO ROJAS ZULETA