jueves, 25 de septiembre de 2008

2° Reunión ordinaria de la mesa intercultural de salud provincial

En segunda sección ordinaria de la mesa provincial de salud intercultural realizada el día 24 de Septiembre de 2008 en dependencias del programa Orígenes, la cual convoco a representantes de la asociación de cultores de medicina indígena, Seremia de salud provincial, Servicio de salud de Antofagasta, hospital Calama, Comdes Calama, programa Orígenes y consultorio San Pedro de Atacama.

La reunión comienza con la lectura del acta anterior haciendo mención a la importancia que este espacio ha servido para socializar y facilitar el desarrollo de las comunidades indígenas en el ámbito de salud, ya que a través del ADI no se han podido abordar problemáticas y necesidades interculturales por diversas razones, se menciona además la dificultad que se ha tenido en las comunidades del Alto el Loa para tratar temas de etnomedica. La encargada del PESPI habla sobre la importancia que ha significado para el programa el inicio de la experiencia piloto de salud intercultural de San Pedro de Atacama, trabajo por demás no exento de dificultades en sus inicios pero con paso firme.

Paola Bolados menciona que el Consultorio General rural San Pedro de Atacama se esta preparando para la elaboración del perfil epidemiológico con enfoque sociocultural, menciona en este aspecto que es necesario trabajar una estrategia provincial que releve o ponga el tema de la medicina indígena en las comunidades atacameñas y quechuas ya que las estrategias en asambleas generales con muchas personas podría no ser la mejor opción metodologica de trabajo, por el contrario parece ser mas adecuado un trabajo mas de campo con entrevistas, encuestas, focus group o trabajo con pequeños grupos que ponga de manifiesto esta medicina que no ha podido ser abordado quizás por un problema de sensibilidad y privacidad de los usuarios indígenas.

Se menciona la importancia y el éxito que han tenido las facilitadoras interculturales con la población indígena rural pero de acuerdo a las ultimas políticas estas modalidades de trabajo probablemente tengan que sufrir modificaciones, producto de las nuevas orientaciones que se esta dando a las poblaciones urbanas. Se conversa nuevamente sobre la importancia que tiene las capacitaciones y sensibilizaciones a funcionarios públicos y el reiterado problema que se produce por la alta rotación de profesionales en los establecimiento de la red primaria tanto en Calama como en San Pedro de Atacama. En este sentido se menciona que no se ha podido concretar la permanencia de equipos médicos de ronda para las localidades indígenas del Alto el Loa y San Pedro de Atacama que han tenido las misma problemática con las matronas y otros profesionales que se capacitan en la temática etnomedica y que después dejan los establecimientos.

Posteriormente la conversación se traslada al problema de registros de la variable étnica en las fichas clínicas lo que facilitaría el trabajo de un posterior perfil epidemiológico en las zonas urbanas, en este aspecto el coordinador de la Seremia de salud señala que visito hace un mes el Cecof de Calama y evidencio las sub notificaciones de la variable étnica en las fichas clínicas y señala que en dicha ocasión la directora Claudia Fernández le dijo que las personas no se auto identifican como indígenas, en este aspecto Paola Bolados refiere que por esto es necesario las capacitaciones a los funcionarios públicos, por que existen formas de preguntar por la auto identificación ya que el mero hecho de abordar la pregunta muy directamente puede interpretarse como discriminatoria. En este aspecto Sandra Gómez señala que la Conadi cuenta con bases de datos que podrían servir para cruzarlos con las fichas clínicas y levantar información de importancia.

Claudia Medina menciona que tiene $ 13.000.000 de pesos empozados en el PESPI los cuales tienen que ser usados en actividades interculturales de salud de acuerdo a las necesidades de las comunidades atacameñas, menciona que es importante dejar comprometido los recursos hasta diciembre, aun cuando estos se rindan en fechas posteriores. Además menciona que están comprometidos $ 24.000.000 de pesos para la segunda fase del programa Orígenes pero están ligados a los gastos y rendiciones que se haga de los recursos 2007.

El coordinador regional de salud menciona que se han hechos gestiones con la universidad del Mar para incorporar módulos o asignaturas con enfoque intercultural en salud pero que dicha gestión no se ha materializado por demoras en la resolución que tiene que emitir la casa central de estudios superiores, y señala que esta a la espera de la información que le entregue la directora de la escuela de ciencias de la salud.

También se abordaron temas de coordinación entre establecimientos de atención primaria rural y el hospital de Calama para la toma de exámenes de VIH y VDRL y la preocupación de posibles rebrotes de enfermedades emergentes por población extranjera residentes en la región, ya que dicha población no se apega a los controles y programas de salud establecidos en la población chilena, lo que podría provocar graves problemas de salud publica por no adherencia a los controles.

Cecilia Fabián menciona la importancia de levantar información cualitativa en el ADI Alto el Loa que permita elaborar planes de trabajo posteriores, en este aspecto el coordinador regional menciona que trabajara el levantamiento de información en el área. También se señala que la COMDES Calama iniciara prontamente un diagnostico participativo en salud que complementara el plan de salud anual 2009. Además se manifiesta que la Municipalidad de Calama tiene el departamento Andino que cuenta con planta de 8 profesionales con disponibilidad de apoyo a algunas actividades complementarias a la mesa.

Continuando con la reunión la Sra. Sonia señala que la Sra. Maria Tejerína lleva trabajando 1 mes en la “sala curativa lickana” con un rendimiento día de 15 a 16 pacientes, dice además que viaja gente de Calama y otras ciudades a consultar por problemas de salud. Menciona además que esta es la única cultora que se encuentra operativa en el establecimiento y que prontamente se sumara el Sr. Vicente Conzue. En este aspecto dice que es importante participar en reuniones semanales con el equipo biomédico del Consultorio SPA. para definir estrategias de derivación y contra derivación y cruce de información para optimizar las atenciones. La Sra. Sonia habla sobre la necesidad espiritual que tiene las personas de los pueblos y que el cultor de alguna forma apoya dichos requerimientos y entiende que por motivos programáticos y estructurales los equipos de salud no pueden abordar estas necesidades.

Carmen Aguayo menciono que el hospital de Calama abrió sus puertas a todos los padres que quieran acompañar a las mujeres en su parto y que esta modalidad ha dado muy buenos resultados a la imagen corporativa del establecimiento potenciado por la matrona que trabaja en el programa “Chile Crece Contigo”. Argumenta que por esta razón es importante aprovechar la permeabilidad de cambio que tiene el recinto para poder incorporar un compañera indígena que fortalezca el parto humanizado en la sala de preparto, propone esta idea para que la mesa y la asociación lo considere de acuerdo a las costumbre de atención de parto atacameño. Los integrantes argumentan que la idea es interesante ya que abordaría un tema muy tocado por las comunidades atacameñas que dicen relación con atención de partos en los territorios lickan antay.

Se acuerda realizar una reunión de trabajo tipo taller de análisis de las principales ideas fuerzas abordadas en este taller para el día miércoles 22 de Octubre, en la cual se deberá exponer sobre los diferentes trabajos que realizan los servicios públicos y organizaciones indígenas, presentando propuestas para elaborar proyectos o planes en beneficio de las comunidades indígenas.

La reunión finaliza a las 13.10 horas.

MARCO ROJAS ZULETA
COORDINADOR REGIONAL DE SALUD INTERCULTURAL
OFICINA EL LOA-SEREMIA DE SALUD DE ANTOFAGASTA

martes, 2 de septiembre de 2008

Día Internacional de la Mujer Indígena


Así como en todo Latinoamérica la Oficina el Loa a través de la Seremia de Salud de Antofagasta saluda a todas las mujeres de orígenes lickan antay y quechua rurales y urbanas en su día y recuerda los orígenes de la conmemoración de esta fecha:

“El 5 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Mujer Indígena, instituido el año 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu (Bolivia). La fecha fue escogida porque un día 5 de setiembre muere Bartolina Sisa, una valerosa mujer quechua que fue descuartizada por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari en el Alto Perú, hecho sucedáneo de la gran rebelión que protagonizara Túpac Amaru y su valerosa compañera, Micaela Bastidas, en todo el sur andino (1780-82)”.

La mujer indígena es portadora vital de la herencia cultural, la que reproduce las costumbres, la que continúa con las tradiciones, la que resiste las diferentes formas de violencia estructural precisamente por su triple condición de excluida: ser india, ser pobre, ser mujer. La sobrevivencia de nuestros pueblos se debe en gran parte a la lucha anónima y tenaz de las mujeres indias; sea en las zonas rurales o en la ciudad, ellas desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza, el hambre y la exclusión social y étnico-cultural, y hacen posible el mantenimiento de la unidad familiar sobretodo en el medio rural.

Entre los lickan antay, la mujer es respetada por su rol en la reproducción biológica, social y económica, pues participa activamente en los diferentes modos de producción que generan sustento a los actuales grupos comunitarios de la comuna de San Pedro de Atacama, que con la reproducción de sus rituales, agradecen constantemente a la “pachamama” y la “puri” estableciendo relaciones de reciprocidad con las deidades espirituales de la zona. Algunas son tejedoras de finos telares que nos recuerdan a las antiguas abuelas atacameñas, que intercambiaban no solo sus tejidos por alimentos, si no lealtades sociales y políticas con exploradores y estudiosos de su particular forma de vida, otras expertas preparadoras de chicha de aloja y vino criollo para los rituales religiosos y celebraciones étnicas. Por estas funciones, las mujeres atacameñas, están vinculadas cósmicamente a la luna a la fertilidad de la Pachamama, ritos y ceremonias que continúan en un equilibrio complementario de reproducción cultural en los andes prehispánicos.

Mujeres, niñas, jóvenes y ancianas todas indígenas nos han enseñado con humildad que la vida debe ser mirada bajo él prima de la equidad, respeto a los derechos humanos indígenas, protección de la tierra a los recursos naturales, al agua el bien mas preciado en una zona de sequedad extrema. Algunos conceptos muy documentados por la dirigencia de las comunidades atacameñas y que fueron enseñados por los valores de sus mujeres, que han enseñado además la comprensión, del esfuerzo, la vida familiar y el respeto por los “abuelos” valores que ciertamente están en crisis en las sociedades occidentales altamente urbanizadas de Chile.

“FELIZ DIA A TODAS LAS MUJERES QUECHUAS Y LICKAN ANTAY, QUE HACEN LA VIDA DE LA FAMILIA INDIGENA DE LA REGIÒN DE ANTOFAGASTA, EL CENTRO DE REUNIÒN Y CRECIMIENTO VALORICO DE TODAS Y TODOS LOS DE ORIGEN ETNICO QUE HABITAMOS EN LA REGIÒN”.

Marco Rojas Zuleta
Coordinador Regional de salud intercultural