viernes, 27 de junio de 2008

QUI LOCMA, QUI TATAI / MI PERRO MI AMIGO

Este mes de junio de 2008 la oficina el Loa perteneciente a la Seremia de Salud de Antofagasta comenzó a diseñar material educativo de "protección y cuidado canino" con la extinguida lengua en "cunza" en los pueblos del interior de San Pedro de Atacama, para fortalecer y promover la identidad étnica lickan antay a través de su lengua, esto con el objeto de asegurar que los derechos lingüísticos étnicos, de las culturas indígenas se reconozcan adecuadamente ya que con frecuencia las legislaciones y las políticas nacionales los dejan de lado. Chile a través de la ley 19.253 (ley indígena) ha promovido programas de educación intercultural bilingüe que han recibido un reconocimiento a través de este marco jurídico, sabemos que para trabajar la parte idiomática en territorios indígenas no se un tarea fácil sobre todo si esta se esta se ha perdido completamente, pero también sabemos que las políticas publicas deben apuntar a la diversidad, claro proceso iniciado por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet quien ha impulsado la política pacto social por la multiculturalidad "reconocer" que sin duda impulsara un trabajo no solo en el ámbito educativo sino en una amplia gama de políticas publica con los pueblos indígenas.

La oficina el Loa entiende que no basta con el derecho básico a conservar y utilizar su propio idioma; las Naciones Unidas sostiene que los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas incluyen: “el derecho a recibir educación en el idioma materno. El derecho a que los idiomas indígenas sean reconocidos en las constituciones y las leyes. El derecho a la no discriminación por motivos de idioma y el derecho a crear medios de comunicación en idiomas indígenas y a tener acceso a ellos”.

Este material de difusión es para la oficina el Loa un aporte a los pueblos indígenas lickan antay de promoción y fortalecimiento de parte de su cultura lingüística extinta. Claro esta que para la supervivencia y el desarrollo de los idiomas indígenas se requiere la voluntad y los esfuerzos de los pueblos indígenas, así como la aplicación de políticas de apoyo, especialmente en el ámbito de la educación, por parte de los Estados.

MARCO ROJAS ZULETA
COORDINADOR REGIONAL DE SALUD INTERCULTURAL
OFICINA EL LOA

jueves, 26 de junio de 2008

REUNIÒN CONCEJO DIRECTIVO DEL ADI ALTO EL LOA

La reunión se realiza en salón del centro cultural del parque el Loa-Calama, el día 25 de Junio de 2008, con palabra de bienvenida del Sr. Cristian Rodríguez intendente de la región de Antofagasta. Se da lectura de los acuerdos suscritos de la reunión pasada realizada en la comunidad atacameña de Chiu-chiu.

Al igual que la reunión del ADI Atacama la Grande, se da exposición sobre el presupuesto general de la Conadi a invertir este año que suma $ 921.000.000 más los fondos del Programa Orígenes que ascienden a $ 516.000.000 totalizando la suma de $1.437.000.000, también se da mención a los 61 proyectos ejecutados en la comuna de acuerdo a la información entregada por algunos servicios públicos a la Conadi .En este aspecto surge la inquietud de la Seremi de cultura, quien consulta sobre el descenso experimentado por fondos de cultura del componente del programa Orígenes de un año para el otro, situación que es explicada por Justo Zuleta quien refiere que las comunidades destinaron parte de los recursos al cierre perimetral del cementerio y reparación de la fachada de la Iglesia de estación San Pedro, razón por la cual se aprecia disminución de los recursos en el componente de identidad cultural.

Posteriormente hizo su exposición el director regional de Fonasa quien hizo una reseña sobre el funcionamiento de la unidad y las forma en como va operar en la macro zona norte, refiere además que prontamente la institución se comprara una unidad móvil que podrá realizar viajar a las localidades más alejadas de la región para poder entregar credenciales e informaciones a los beneficiarios del sistema. También realiza una breve reseña sobre las 56 patologías priorizada por el Plan Auge y las 8 patologías que se sumaran este año.

Continuando con el programa de la reunión hace su intervención Liliana Cortes Cruz directora de la Conadi quien explica a las comunidades y funcionarios de los servicios públicos la necesidad de de iniciar un proceso de evaluación del ADI Alto el Loa al igual como se propuso en el ADI Atacama la Grande, en este aspecto señala que se debe evaluar la continuidad o reformulación de las comisiones temáticas ya que la participación de las comunidades en algunas comisiones como salud, educación y cultura ha sido muy baja. Para ello les dice a los representantes de las comunidades que deben votar a favor o en contra de esta propuesta, para decidir si procede la evaluación del ADI o se continúa de la misma forma. Después de la introducción realizada por la directora de la Conadi , Aldo Barrales presenta la propuesta señalada:

Se postula crear un comité de planificación integrado por dirigentes indígenas quienes participaran de talleres de evaluación y reestructuración del ADI, finalmente se aplicaran las reformas acordadas en estas instancias. A la cual tuvo votación de aprobación unánime por la asamblea

El secretario de la comunidad atacameña de Chiu-chiu hace referencia que los dirigentes de las comunidades son entes representativos de sus comunidades, no así indígenas urbanos que se manifiestan muchas veces sobre problemas que tiene las comunidades rurales. El Concejero Indígena Ruben Reyes Aymani a su vez dice que los dirigentes rurales son los que tienen que luchar por sus comunidades y residir en los territorios, ya que se da la tónica que dirigentes urbanos no tiene idea de los problemas que ocurren en sus comunidades de origen. En este aspecto dice que los dirigentes urbanos tienen ahora instancias de espacios de participación en las zonas urbanas.

Al pasar a puntos varios las comunidades hacen referencia a situaciones de entregas de tierras, temas de conectividad radial en este aspecto el Seremia del Serplac pre anuncia que están manteniendo conversaciones con la subsecretaria de telecomunicaciones que mejoraran en un futuro cercano la conectividad con las localidades del Alto el Loa. Los dirigentes de las comunidades atacameñas hacen mención que se pierden muchas horas médicas con el hospital de Calama producto del asilamiento y a la falta de teléfonos en los pueblos.

Justo Zuleta interviene explicando el proyecto de radios que se encuentra en etapa de licitación para adquirir los equipos y proceder a sus respectivas instalaciones.

El dirigentes de Chiu-chiu señala el impacto que provocara la construcción de un centro abierto (jardín infantil) en espacios colindantes a la iglesia de Chiu-chiu, el cual debido a su altura romperá con las líneas arquitectónicas típicas del pueblo, en este sentido se le informa al secretario de la comunidad que este proyecto fue aprobado y sancionado por la dirigencia de su comunidad en su tiempo. Se acuerda gestionar reuniones con la directora regional de la Junji, alcalde y Serplac para evaluar propuestas de solución al tema. El dirigente además alude que existen varios problemas de salud en su localidad a lo que el Seremi de Salud le responde que estos no se han hecho presentes en la comisión temática de Salud, pero que cualquier problema que se suscite la Seremia tiene dispuesto al coordinador regional de salud intercultural para apoyar la solución de problemáticas.

Finalmente la Seremi de cultura insta a las comunidades a participar del encuentro regional de cultores a realizarse el día 14 de Septiembre en Antofagasta, además de postular a los fondos del Fondart y Fndr 2% cultura, que abrirán a fines de este año sus concurso.

La reunión finaliza a las 19:30 horas.

MARCO ROJAS ZULETA
COORDINADOR REGIONAL DE SALUD INTERCULTURAL
OFICINA EL LOA, SEREMIA DE SALUD DE ANTOFAGASTA

REUNIÒN CONCEJO DIRECTIVO DEL ADI EN CAMAR

El día 24 de Julio de 2008 a las 15:00 horas se realizó la reunión del concejo directivo del ADI Atacama la Grande en la localidad indígena de Camar con la lectura de los acuerdos suscritos que dicen relación con la expulsión de las empresas mineras del ADI, aprobación de los fondos segunda fase y definición de la próxima reunión en Camar. Posteriormente se presento la inversión pública realizada en Camar por el Serplac, Programa Orígenes, Vialidad, Conadi, Indap, educación.

Dentro de la misma reunión se expuso la situación que tiene la comunidad con su transferencia de tierras que fue desglosada de la siguientes manera:

Campo de pastoreo 6.779 hectáreas
Sala Multipropósito 0.033 hectáreas
Cancha de fútbol 0.84 hectáreas
Equipamiento comunitario 0.28 hectáreas

En este punto Liliana Cortez Cruz dice que las 6.779 hectáreas están en proceso de regularización en la contraloría general de la republica. Además se expuso sobre los 26.6. Litros por segundo de aguas superficiales que tiene regularizado el poblado.

Posteriormente hace su exposición la Sra. Ruth Villalobos jefa regional de la Conace quien expuso de manera general sobre el trabajo que realiza la institución en el ámbito de prevención de alcohol y drogas. En este ámbito Ruth señala la relación que tiene la Conace nacional, Conace regional y el Previene. Señala además que la forma de operar que tiene el Conace es a través de la Municipalidad de San Pedro de Atacama a través de su oficina Previene.

Señala la incorporación del tema de la interculturalidad en el discurso de la agenda de trabajo con otros actores sectoriales,(salud, educación) Refiere además la importancia de trabajar con la comunidad, Municipio y otras instituciones del sector publico que permitan poder desarrollar su trabajo preventivo en el área.

Posteriormente se convida a presentar su exposición a Fonasa, pero debido a una descoordinación interna esta institución no se pudo realizar la presentación, que queda postergada para la próxima reunían del concejo directivo del ADI.
Luego de las exposiciones institucionales hace su exposición el presidente de la comunidad atacameña de Camar, que dice relación con la ejecución de las siguientes obras: Construcción de jardín infantil, adquisición de maquinarias, canalización de la vertiente de Pepina, implementación de instrumentos florcloricos, rescate del florclore andino, construcción de la sala multipropósito (posta rural), Habilitación de energía solar y mejoramiento de multicancha.

La comunidad hace mención de la importancia de reactivar el funcionamiento del jardín infantil, ya que hay varios niños en el poblado que quedan sin los servicios educativos preescolares ya que este centro infantil cerro hace algunos años sus puertas por la falta de niños que justifiquen su funcionamiento.

En el ámbito educación el presidente hizo referencia sobre la construcción de una escuela nueva que cuente con infraestructura en mejores condiciones que permitan brindar mayor confort y comodidad a los niños que las ocupan, ya que las actuales instalaciones se encuentran en mal estado producto del paso de los años y últimos movimientos sísmicos que han ocurrido en la región.

En el ámbito salud hizo mención a la necesidad de gestionar la capacitación de un paramédico indígena oriundo de Camar para que operativice en un futuro la nueva estación medico rural construida.

Respecto al aspecto cultural dice que es muy importante potenciar el actual conjunto florclorico existente y considerar la posible contratación de un profesor de música para que trabaje con los niños en desarrollar estas actividades.

En el ámbito del acceso dice la importancia de mejorar los caminos, continuar con proyectos de mejoramiento y construcción de canales, habilitación de válvulas para represas, prever un estudio de factibilidad para riego tecnificado y habilitación de invernaderos.

Referente a la necesidad de maquinarias y herramienta dice que es necesaria la adquisición de motocultores con accesorios y herramienta menores, además solicita la necesidad de facilitar el acceso a préstamos para familias o personas que quieran desarrollar actividades agrícolas.

Luego de las intervenciones del presidente de la comunidad hace su exposición sobre el presupuesto anual de la CONADE, el Sr. Aldo Barrales desglosando la presentación de la siguiente forma:

Fondo de educación y cultura $ 26.000.000
Fondo de desarrollo $ 150.000.000
Fondo de tierras y aguas $ 745.000.000
TOTAL PRESUPUESTO $ 921.000.000

En este presupuesto Se deben sumar los $ 516.000.000 de pesos correspondientes a proyectos productivos del Programa Orígenes, destinadas a inversiones en las comunidades del Alto el Loa de la segunda fase del programa y a las tres comunidades de Atacama la Grande que fueron abordada la primera fase, lo que en su conjunto totalizan 1.437.000.000 millones de pesos.

Liliana Cortes hace referencia que según las nuevas líneas de gobierno es necesario comenzar trabajar con las organizaciones indígenas de mujeres que están insertas en la nueva política reconocer, publicada por la presidenta de la republica en el mes de abril. También dice que dentro de esta nueva política se debe trabajar con la instalación de 30 barrios indígenas en el país, aspecto que Conadi- Calama ya se encuentra trabajando para poder entregar en un futuro cercano residencias a personas indígenas que residen en zonas urbanas.
El intendente, concejero electo indígena y otras autoridades de las instituciones públicas insistieron en que el trabajo del ADI tiene que ser bajado a las bases de las comunidades, para mejorar la participación de la mayor cantidad de personas que residen en las áreas rurales indígenas ,ya que este factor esta siendo una de las mayores debilidades del proceso ya los dirigentes no bajan la información, lo que esta provocando un gran desconocimiento de los objetivos y aportes que la institucionalidad realiza en los territorios. Producto de este proceso la Conadi propone realizar talleres de evaluación con la constitución de un comité de planificación que estará conformado por dirigentes indígenas quienes deberán realizar propuestas a la asamblea general del ADI, que se definirán con los acuerdos suscritos en los talleres programados, por lo tanto no se realizaran reuniones de comisiones temáticas los meses de Julio y agosto mientras dure este proceso. El debate generado en torno a este causa ha venido principalmente de los servicios públicos quienes han cuestionado el trabajo de fondo del ADI ya que algunas comisiones sociales han tenido un descenso en la participación indígena y en otras el trabajo a sido retórico y con avances muy lentos. Incluso se señala que producto de este proceso podría darse la propuesta que las ADIs, han concluido un proceso en los territorios y se defina el término de estas.
En puntos varios la alcaldesa de San Pedro de Atacama refiere que la persona que estaba dispuesta a estudiar para técnico paramédico de la comunidad de Talabre, ha desistido de este proceso ya que no se cumplió el acuerdo de la comisión temática de Salud de becarlo, en este sentido el Servicio de Salud responde que no es rol de esta entidad becar a estudiantes paramédicos, la alcaldesa responde que el acuerdo fue gestionar una beca que permita a un comunero indígena estudiar esta carrera técnica, finalmente la directora y el Seremi de Salud de Antofagasta acordaron conseguirle la beca al estudiante.
Al ser consultada por el agotamiento de las aguas de la cuenca la directora del MOP refiere que este tramite no puede ser realizado por la institucionalidad publica, ya que la dirección general de aguas es la encargada de fiscalizar este tema, por esta razón la propuesta tiene que ser presentado por las comunidades indígenas para su evaluación al interior de la dirección.
La Sra. Maria Barrera presidenta de la comunidad atacameña de Peine refiere que el alcantarillado y las casetas sanitarias no están operativas, lo que esta provocando serios problemas al interior de su comunidad, situación que tiene que ser evaluado por la Municipalidad de San Pedro de Atacama de acuerdo al proceso de ejecución del alcantarillado. Finalmente señala que en su poblado hay focos de proliferación de vinchucas y que es necesario realizar fumigaciones en la localidad, ante esta situación el Seremi de Salud responde que no existen insectos contaminados con el Mal de Chagas y que oficina el Loa realiza periódicamente fumigaciones en el poblado cada vez que existen denuncias.
La Sra. Marisol González de la comunidad de Toconao refiere el problema que su comunidad tiene con la instalación del campamento de SQM sobre su territorio, razón por la cual le solicita al gobierno regional apoye la gestión de su comunidad para plantear la compra del campamento que se sitúa sobre un cementerio indígena y a la entrada del valle de Jere.
La reunión finaliza siendo las 19:00 horas.

MARCO ROJAS ZULETA
COORDINADOR REGIONAL DE SALUD INTERCULTURAL
OFICINA EL LOA, SEREMIA DE SALUD DE ANTOFAGASTA

lunes, 23 de junio de 2008


El dìa 21 y 22 de Junio de 2008 se realizo el Seminario de Intercambios Medicinales Quechua -Lickan Antay que aglomero a dos cultores de la zona del Municipio de Tinguipaya del departamento de de Potosí, Bolivia, una trabajadora social perteneciente a la ONG Cooperazione Italiana y sanadores lickan antay del área de las comunas de San Pedro de Atacama y Calama rural junto al apoyo logístico del coordinador regional de salud intercultural de la oficina provincial del Loa perteneciente a la Secretaria Regional Ministerial de Antofagasta.

Este Seminario fue financiado con fondos del Programa Especial de Pueblos indígenas y tuvo como principal fin intercambiar conocimientos en el ámbito de las experiencias medico-indígenas de ambas culturas, presentación de los principales fundamentos jurídicos para fundamentar un convenio ético moral de protección de los recursos naturales con organismos del estado de Chile con pertinencia en estos temas, conocimiento de los usos de las principales hierbas medicinales quechua, manejo del parto indígena quechua, así como conocer las semejanzas culturales mantenidas a ambos lados de la cordillera.

El Seminario estuvo estructurado el primer día por las exposiciones de Marco Rojas Zuleta quien expuso de manera general la experiencia intercultural atacameña ambientadas en dos etapas , la primera marcada por el trabajo del Programa Orígenes y la segunda por el PESPI del Servicio de Salud y Asociación de cultores de medicina indígena, haciendo hincapié en el desarrollo de la experiencia intercultural San Pedro de Atacama en dependencias de la ex-posta San Pedro de Atacama, posteriormente realizó su exposición la Antropóloga Paola Bolados quien explico aspecto jurídicos del convenio 169 de la OIT recientemente aprobado por Chile, ley indígena, declaraciones de derechos humanos de los pueblos indígenas etc.



La jornada de la tarde del dìa 21 de Junio estuvo definida por las exposiciones de Azucena fuertes Mamani quien hablo sobre la experiencia realizada por la ONG Cooperazione Italiana (COOPI) quien desarrollo un interesante trabajo con las comunidades quechuas del Municipio de Tinguipaya del departamento de Potosí; En esta exposición Azucena hizo mención del trabajo de sensibilización a funcionarios de salud de los establecimientos de atención primaria y secundaria en la temática indígena, la construcción de algunos centros médicos interculturales, además de mostrar las cosmovisión indígena en tormo al proceso salud-enfermedad y la particular visión que tiene los pobladores de Tinguipaya en torno a los procedimientos de la salud biomédica. En la misma jornada de la tarde hizo su presentación un shaman de la etnia shipibo de la Amazonia Peruana y su trabajo predicativo realizado en la zona, invitando a los presentes a visitar su trabajo en las dependencias del Museo R.P Gustavo le Paige.

El segundo día estuvo caracterizado por la exposición del medico tradicional quechua Julian Uñoja quien hablo en idioma nativo sobre la visión de las hojas de la Coca, las propiedades de esta y el proceso que ha tenido al interior de su cultura. Además le pregunto a la “hojas de Coca” el lugar donde se tenia que realizar el pago a la pachamama , el día 01 de agosto (año nuevo lickan antay), el cual fue definido por la "madre coca" en las bases del cerro Licancabur. Posteriormente hizo su presentación el Sr. Alberto Camaqui quien hablo sobre el trabajo que realizan los medico indígenas de Tinguipaya, junto al uso de las principales hierbas medicinales usadas en Potosí para lo cual entrego un C.D con los programa computacional de las principales hierbas usadas que contienen un compilado de hierbas con sus nombres genéricos, dibujos, fotografías y principales usos para lo cual consideraron el conocimiento de mas de 30 sanadores del municipio.



Finalmente Alberto y Azucena expusieron sobre el parto indígena quechua mostrando algunos logros en torno a esta actividad que muestra cifras alarmantes en torno a la mortalidad materna perinatal de departamento de Potosí -Bolivia.














El evento finalizo con la entrega de certificados de asistencia, palabras de agradecimiento de las autoridades y organizadores y conclusiones generales del evento.

MARCO ROJAS ZULETA
COORDINADOR REGIONAL DE SALUD INTERCULTURAL
OFICINA EL LOA - SEREMIA DE SALUD DE ANTOFAGASTA

martes, 17 de junio de 2008

Seminario transfronterizo quechua-lickan antay

Seminario de intercambio medicinales transfronterizo Quechua Lickan Antay
SEMINARIO TRANSFRONTERIZO QUECHUA LICKAN ANTAY:

Los dìas 21 y 22 de Junio de 2008 en dependencias del hogar del adulto mayor de San Pedro de Atacama se realizara el seminario de intercambio transfronterizo quechua-lickan antay que aglomerara a sanadores indigenas del departamento de Potosì de Bolivia y de la comuna de San Pedro de Atacama y Calama Rural de Chile, con el objeto de profundizar en tecnicas de parto indìgena, exposiciòn del trabajo etno-mèdico con organizaciones extranjeras, uso de hierbas medicinales en enfermedades digestivas, respiratorias y de los organos blandos.

Para la Oficina Provincial el Loa es importante apoyar actividades en la temàtica indìgena con el objeto de promover, fortalecer y desarrollar actividades complementarias a las experiencias pilotos de salud intercultural que se desarrollan en Chile.

Los expositores del seminario son Marco Rojas Zuleta Coordinador Regional de Salud intercultural oficina el Loa, Azucena Fuertes Mamani, coordinadora del programa Nacional de COOPI (Ong italiana Cooperazione Internazionale) de Salud Intercultural de Potosí, y expositores indigenas de ambos pueblos quienes profundizaran en contenidos etnomèdicos de herbolaria quechua y lickan antay, ademàs de la participaciòn de un connotado sanador de la amazonìa quien expondrà procesos de sanaciòn espiritual en bases a sueños y pintura.

La herbolaria usada permitira orientar analogìas del uso de herbolaria nativa de ambas culturas y su influencia cultural en tiempos remotos. Esto deberà reforzar la seguridad que deberan desarrollar los sanadores lickan antay en esta area, ya que estan a la vìspera de iniciar una de las experiencias de salud intercultural en las ex-dependencias de la Posta San Pedro de Atacama, que fue traspasado recientemente en comodato a la organizaciòn por 10 años para que puedan desarrollar esta experiencia de sanaciòn indìgena.

Las hierbas usadas por sanadores quechuas y que seran compartidas con los yatires, compositores y hierbateros lickan antay se muestras a continuaciòn.

Dolor de estómago:
1.- Chachakuma (quechua, aymara), nombre científico (senecio gravolens)
2.- Molle (arbol de la vida), mulli (quechua, aymara, nombre científico (schimus molle L.)
3.- Waycha, asna waycha, huaych'a, waranhuayu huaych'a (quechua, aymara), nombre científico (swenecio mathewsii WED)
4.- Muña, muña blanca, muña, yuraq muña, puca muña, jatum muña, waca muña (quechua), esmillu, q'ua q'ua (aymara), nombre científico (satureja sp., satureja parvifolia, satureja boliviana, mithostachys mollis.

Para la bilis (inflamación de vesícula biliar):
1.- Ch'uku ch'uku , yana ch'illkha (quechua), aqlla aqlla (aymara), nombre científico (hieracium neoberrerae, baccharis intermedia)
2.- Llanten, lante lante, q'ara lantina (quechua, aymara), nombre científico (plantago major, plantago minor, plantago hirtela).
3.- k'ita perejil, perejil, perigil, pirigila (quechua, aymara), nombre científico (apitum protratatum lahill).
4.- Chinchirkuma, chinchiruma, k'uti chinchiruma (aymara, quechua), nombre científico (mutisia viciaefolia)
5.- Cebadilla, cebadilla pasto (español), nombre científico (eragrosis hypoides)

Para la tos (enfermedades respiratorias):
1.- wira wira, vira vira, vuira vuira (quechua, aymara), nombre científico (gnaphalium sodiroi hieron, culticium canescens).
2.- Amor seco, abrojo, espinillos, espino del perro, anu ch'api, allqu kissha, choque ch'api (aymara, quechua), nombre científico (xanthium spinosum).
3.- Pino, arbol de pino (pinus radiata, cipres).
4.- eucalipto (eucaliptus globulus labill).

Para los riñones:
1.- Oqhururu
2.- Reloj reloj, agujilla, alfilerillo, riluj rilu, auja auja, aguja aguja, (aymara, quechua), nombre científico (erodium cicutarium).
3.- qhana
4.- Llanten, lante lante, q'ara lantina (quechua, aymara), nombre científico (plantago major, plantago minor, plantago hirtela). aciòn respecto al parto quechua, procesos terapeuticos curativos.

Esperamos comentarios y aportes para el fortalecimiento de la ejecuciòn de la experiencia.

PUBLICO
MARCO ROJAS ZULETA
COORDINADOR REGIONAL DE SALUD INTERCULTURAL
OFICINA EL LOA